lunes, 4 de febrero de 2013

Sobre las favelas brasileñas


En 2003 salió elegido como nuevo presidente de Brasil "Lula" da Silva, al frente del PT (Partido de los Trabajadorxs). Lxs ciudadanxs de las favelas, desencantadxs de la política y sus políticxs, apoyan incondicionalmente a este nuevo líder por considerar que pertenece y proviene de las zonas más pobres de Brasil, al igual que ellxs.
Las favelas han estado y están regidas por el imperio del narcatráfico, sin embargo, este no es su mayor problema pues considero que, el hecho de estar aisladxs del resto del país, sin derecho a la educación ni a la sanidad para muchxs de ellxs, sumado a la más agotadora de las miserias, es mucho más problemático.
Es cierto que la delincuencia es costumbre en las favelas, pero también lo es el hecho de que, ni con treinta años de gobiernos progresistas como el de Lula "luchando contra el narco y por combatir la situación de pobreza, podrá cambiarse la situación, ya que existe un problema de raíz que dificulta toda acción: la corrupción policial.
Sí, reina el narcotráfico, pero ¿a quién le importa? Todo el mundo sabe que si hay drogas en un determinado estado es porque interesa, porque responde a unos objetivos. No digo que el pequeño traficante trabaje directamente para el estado, ni mucho menos, pero sí el narcotráfico. El tráfico de drogas es el negocio que más cantidad de dinero mueve a nivel mundial, solamente superado por el tráfico de armas.
En Brasil, el tema de las favelas está en boca de todxs y un gobierno jamás podría obtener una mayoría legislativa si en su programa no contempla este conflicto. Más el conflicto radica en que la policía es constantemente sobornada, por lo que, si algún presidente tuviese de verdad la propuesta de erradicar el narcotráfico en las favelas, partiría de esta base; porque, al final, resulta siendo la propia BOPE (policía estatal especializada en el narcotráfico) la que causa los mayores problemas dentro de las favelas.
Seguro que yo no soy la persona con más conocimiento ni sobre Brasil ni sobre las favelas, pero creo que hay ciertas cosas de sentido común que no deberían escapar a nuestros ojos.

Para terminar me gustaría recomendaros dos películas que, a mi juicio, presentan con bastante fidelidad la vida en las favelas y el conflicto del narcotráfico.
Estas son: "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles y "Tropa de élite" de José Padilla.
Esta última ha sido motivo de una intensa polémica en Brasil. "Tropa de élite" parte de la idea de que lxs habitantes de las favelas tienen más temor a la propia policía que a lxs traficantes, ya que la policía entra y mata con total impunidad, sin importar que lxs muertxs sean inocentes o incluso niñxs. Además, lxs traficantes son vistos como personas con dinero que ayudan a lxs habitantes de las favelas económicamnete y con servicios allí donde el Estado no "llega".

Aquí os dejo los dos links de las películas:
"Ciudad de Dios"
http://www.youtube.com/watch?v=5wOMo5cPFVY


"Tropa de élite"
http://www.youtube.com/watch?v=ZcHivCL2ftc

"El mecanismo de la investigación científica" (Gino Longo)

Primera etapa
El concocimiento se inicia observando los hechos, lo que ya es por sí mismo un principio de análisis. Por sí mismos los hechos no explican nada, hay que descubrir tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia: seleccionar lo más significativo de ellos, descubrir causalidades...

Segunda etapa
Consiste en formular hipótesis que expliquen los hechos de forma lógica y coherente.
Es en esta etapa donde se da imporatancia a la fantasía creadora, que consiste en crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Así, dependiendo de cómo percibamos la realidad, podremos conocerla y modificarla.
  • Conocerla: este conocimeinto se basa en la observación de la realidad, pero no viene determinado por la realidad misma, sino que, a partir de nuestra percepción, nos permite formular hipótesis que luego sí se comprobarán con la realidad.
  • Modificarla: permite crear una imagen de aquello que no es pero se aspira a lograr.
    La fantasía hace al Hombre sujeto activo y creativo y, además, se complementa con la intuición.
Tercera etapa
Consiste en la comprobación de que las hipótesis previamente formuladas verdaderamnete corresponden a la realidad de los hechos. Para ello es preciso una nueva observación. En esto consiste la ciencia. "Al experimentar nos convertimos en colaboradores de la naturaleza: producimos artificialmente lo que la naturaleza produca por sí misma".

Cuarta etapa
Modificamos las hipótesis formuladas a partir de la comprobación que hayamos realizado mediante la observación. Es la reformulación de las hipótesis a partir de los resultados obtenidos.
El trabajo analítico en sí mismo consiste en:
  • Conceptualizar los contenidos observados.
  • Búsqueda de más datos empíricos con los que poder contrastar los hechos inicialmente percibidos.
La ciencia, por tanto, no consiste en descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino en la creación de hipótesis y la posterior verificación y contraste de las mismas.

El investigador, que ya posee un interés teórico por el tema, utiliza para su investigación:
  • Los hechos observados por sí mismo más los observados, descubiertos y analizados por otrxs.
  • Las hipótesis propias más las de anteriores investigadores.
Consecuencias de orden práctico:
  • Para poder utilizar los resultados obtenidos de otras investigaciones es necesario que nosostrxs hayamos iniciado una investigación propia.
  • Cada investigador ha de crear su propio marco conceptual que mejor satisfaga las necesidades de su investigación.
Conclusiones:
  • Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
  • Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
  • En función del método utilizado, se logrará una determinada visión científica de la realidad.

Características del conocimiento científico (Gino Longo)

La finalidad del conocimiento para Gino Longo es descubrir las normas o leyes que rigen la vida del Hombre, la realidad objetiva en la que éste se haya inmerso. Este conocimiento consta de estos aspectos:
  • Debe proporcionar una descripción de esta realidad. No puede limitarse únicamenete a describirla, sino que además debe explicarla.
  • Pero no puede conformarse con una descripción cualquiera. debe partir de un criterio objetivo. Además de explicar el mundo, debe comprenderlo.
  • El último aspecto a tener en cuenta es el afán del Hombre por modificar el mundo, una vez que lo conoce, de acuerdo a sus necesidades. El conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente: "El conocimiento es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento".
¿Cómo se ha explicado hasta ahora?
  • Atribuyendo a los fenómenos causas fantásticas.
  • Hipotetizar causas y relaciones reales.
  • Conocer las relaciones objetivas entre los fenómenos de la realidad.
Aplicar este método sin excepción a todos los fenómenos conduce directamente al materialismo filosófico, ya que el concepto de materia se entiende como realidad objetiva, que existe con independencia de la conciencia humana.
Para que una filosofía sea coherente y científica, a la fuerza ha de ser materialista.
Partiendo de esta base, el marxismo sería una concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.

Relación entre ciencia y praxis, entre teoría y práctica
La ciencia nunca tendrá como objetivo la praxis, pues su meta es la cognición, la búsqueda de la verdad de las cosas.
Cuando conocemos la realidad solo es cuestión de tiempo que consigamos los instrumentos técnicos para poder modificarla.
Además, la praxis, para que tenga éxito, ha de ser una acción colectiva y coordinada; sin embargo, la ciencia es (o puede ser) una "acción" individual.
El Hombre puede coordinar sus acciones, pero no su pensamiento.

lunes, 28 de enero de 2013

Música y Realidad Social

El Dinero
(El Trono de Judas)


Eres brillante, eres dorado,
eres la madre de este tinglado
manejas gentes, drogas, armas y estados
un pobre mata, en su casa no hay dinero.

Políticos y banqueros, manejan todo el dinero,
humillando al obrero, no vamos a hablar del clero.

Produce risas, tiene su encanto,
las noches locas, días de infarto
no vale nada pal que lo tiene
apuesta en bolsa, mañana el doble.

Políticos y banqueros, manejan todo el dinero,
humillando al obrero, no vamos a hablar del clero.

Mentes sucias han atado para estar en el poder
nada tu puedes hacer, nada podemos hacer
¿¡Solo queda enloquecer!?

Les gusta sacar la sangre, no dejan de pisotearte
pobres mentes sin paz
con tu traje de formal, eres un ladrón vulgar
pobres mentes sin paz
quiero probar tu carne, quiero ver tu final
pobres mentes, mentes pobres
pobres mentes sin paz

Música y Realidad Social

La ley y el orden

(Chicharrica)

Matan en tu nombre y en el mio también.
ellos hablan de paz y guerras es lo que encontré.
su libertad es mentira si hay grilletes en mis pies,
mentira si hay fronteras, frenándome...
cámaras vigilan lo que sus ojos no ven,
en este sálvese quien pueda el precio es alto por perder.
si carecen de escrúpulos nunca los van a tener.
si son la ley y el orden, odio el orden y la ley.

si controlan los medios, ¿quién los controla a ellos?
si tanto suben los precios como bajan los sueldos.
corren malos tiempos si es que alguna vez no fueron,
y nadie es inocente mientras no se demuestre...

el sistema miente, al corrupto no se le detiene.
se practica el juego sucio, el mismo abuso de siempre.
y el mundo tiene un cartel donde se puede leer:
"propiedad privada" escrito en él...

señor comisario,
las normas que usted defiende son las que me salto.
ratas del gobierno,
podéis encerrar mi cuerpo y dejarme con lo puesto,
pero de piel para dentro siempre yo soy y seré mi propio dueño...
¡¡¡si!!! odio el orden y la,

ley del ojo por ojo, del diente por diente.
el tiempo vive acelerado y mi organismo se resiente.
si recibo a cada paso un giro de tuercas nuevo,
si bostezo en las mañanas y por las noches no duermo...

quién traerá calor en este interminable invierno,
si la sangre llega al río sin testigos y en silencio.
no dejemos dormido nuestro instinto salvaje,
nocturnidad y alevosía se cobijan en las calles...

señor comisario,
las normas que usted defiende son las que me salto.
ratas del gobierno,
podéis encerrar mi cuerpo y dejarme con lo puesto,
pero de piel para dentro siempre yo soy y seré mi propio dueño...

matan en tu nombre yen el mio también.
ellos hablan de paz y guerras es lo que encontré.
su libertad es mentira si hay grilletes en mis pies,
mentira si hay fronteras, frenándome...
cámaras vigilan lo que sus ojos no ven,
en este sálvese quien pueda el precio es alto por perder.
si carecen de escrúpulos nunca los van a tener.
si son la ley y el orden, odio el orden y la ley.
 
 

La pedagogía del oprimido de Paulo Freire

En una sociedad donde la dinámica estructural conduce a la dominación de las conciencias, la pedagogía dominante responde a las exigencias de la cultura y de las clases dominantes.Así, mediante los métodos de opresión ejercidos, no se puede llegar a una liberación del oprimido; pues, el hecho de que el oprimido se encuentre en la posición que se encuentra no es más que el interés que tienen algunos de que esto continúe así, es la rentabilidad de la opresión y la lucha por mantenerla.
En un régimen de dominación de conciencias, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con la que masifican y dominan. En esta situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás es un difícil pero imprescindible trabajo: es lo que Freire llama la Pedagogía del Oprimido.
Si la toma de conciencia abre camino a la expresión de las personas de sus insatisfacciones sociales, se debe a que éstas son componentes reales de una situación de opresión.
De esta manera, la práctica de la libertad sólo encontrará su fin en una pedagogía en la que el oprimido cuente con las condiciones necesarias para descubrirse a sí mismo como dueño de su propio destino.
El fin último consistiría en una pedagogía del oprimido, que resultaría liberadora, tanto para el oprimido como para el opresor.
Freire piensa y practica un método pedagógico que procura dar al hombre la oportunidad de redescubrirse, mientras asume reflexivamente el propio proceso en que él se va descubriendo, manifestando y configurando. Esto es lo que el autor llama "método de concientización".
El autorreconocimiento se plenifica en el reconocimiento del otro.
El método de Paulo Freire es, fundamentalmente, un método de cultura popular: concientiza y politiza. No absorve lo político en lo pedagógico ni enemista la educación con la política. El las diferencia, pero en una conjunción de un mismo movimiento: la búsqueda de la libertad.
Freire introduce un esquema de liberación:
Sectarización - Mítica - Alienable
Radicalización - Crítica - Liberadora
Des de este esquema muestra que aquél que teme a la libertad, con frecuencia la niega, pretende aparecer como alguien que defiende la libertad en última instancia, pero en realidad la teme.
La radicalización, expone, es siempre creadora, debido a la crítica constante que la nutre. Además, el radical, por estar inserto en un proceso de liberación, no puede enfrentarse pasivamente a la violencia del dominador.
El sectario no percibe o lo hace de manera errónea la realidad social. Así, los reaccionarios, ya sean de derechas o de izquierdas, a partir de su falsa visión de la historia, desarrollan formas de acción que niegan la libertad.
La persona radical, comprometida con la liberación de las personas, es tanto más radical cuanto más se inserta en la realidad que le rodea para, a fin de conocerla, poder transformarla mejor. Se compromete con los oprimidos para luchar con ellos por la liberación de ambos, como he dicho anteriormente: de los oprimidos y de los opresores.
Freire establece así una educación bidireccional: educadores y educandos, en la educación como práctica de la libertad, son, simultáneamente, educadores y educandos los unos con los otros.